Los ejercicios de estiramientos están especialmente indicados para después del ejercicio; sin embargo no hay ningún problema en realizarlos también antes.
Antiguamente se practicaba el estiramientos con dos propósitos: preparar la musculatura para el ejercicio / descanso, o bien para mejorar la flexibilidad de la articulación implicada.
Gracias a los estiramientos o stretching, podemos preparar la musculatura para antes del ejercicio, permitiendo altas dosis de preparación con mínimo desgaste energético.
Por otro lado también son adecuados para lo contrario. Nos permiten estimular la musculatura para aumentar la irrigación, y por ende disminuir el tiempo de recuperación.
El trabajo de estiramiento es excelente para aumentar la flexibilidad de cualquier articulación, lo que a la larga proporciona mayor rendimiento y disminución de posibles lesiones. En este sentido,
la práctica del estiramiento es excelente para mantener la sombra de las muletas y el cabestrillo lo más alejada posible.
Es muy importante que durante las sesiones de estiramiento, éstas se hagan de forma correcta. Hay que evitar en grado máximo cualquier tendencia al rebote, ya que el mismo podría producir pequeñas
roturas de las microfibrillas de la musculatura estriada.
Existe un tipo de estiramiento (tabla o rutina), adecuada y específica para cada tipo de deporte a practicar, sin olvidar que hay grandes grupos musculares que prácticamente se utilizan en
cualquier actividad física.
En este caso vamos a centrarnos en tablas adecuadas para el deporte del ciclismo.
Aunque también existe rutinas por zonas (cuello, espalda, piernas, etc) e igualmente para tratar problemas derivados de actividad deportiva o laboral específica (oficina, ordenador, etc).
La rutina de ejercicios a ejecutar son bastante sencillos, sin embargo nunca me cansaré de repetir: NUNCA hagas estiramientos con rebotes y tampoco hasta un punto en el que cruzas el límite del
dolor, para convertirse en práctica peligrosa. Esto es especialmente acusado cuando la musculatura está fría.
Estamos practicando nuestro deporte favorito para estar y sentirnos mejor. Aplicar el buen juicio y el sentido común suelen ser buenos consejeros en muchos órdenes de la vida.
Al principio es mejor pasarse de conservador que no lo contrario. Emplea de 10 a 30 segundos al estiramiento fácil. ¡recuerda lo de los rebotes!.
Llega hasta el punto donde sientas una tensión moderada y trata de mantener relajado el resto del cuerpo mientras mantienes la tensión en la zona a trabajar.
La sensación de tensión debería disminuir a medida que vas manteniendo la posición correspondiente, en caso contrario, suéltate un poco hasta que encuentres el grado de tensión que te sea
cómodo. El estiramiento fácil reduce el agarrotamiento y tirantez y prepara la articulación para el estiramiento evolucionado.
El estiramiento evolucionado: Después del estiramiento fácil, avanza lentamente hacia el evolucionado. Este movimiento debe ser muy lento evitando así la posibilidad de sufrimiento a los músculos
y tendones. Alarga el estiramiento fácil de 2 a 3 cm, siempre hasta que notes otra vez una moderada tensión. Mantén la posición de 10 a 30 segundos y controla muy especialmente la respiración para
que sea pausada y relajada.
En el siguiente paso hablaremos de cómo controlar la respiración. Al repetir el ejercicio la tensión debería disminuir; si no ocurre así, suéltate ligeramente hasta que notes que esto ocurre. El
estiramiento evolucionado tonifica los músculos y aumenta la flexibilidad.
Respiración durante el estiramiento: La respiración debe ser controlada, rítmica y lenta. Si estas inclinándote hacia delante para realizar un estiramiento, espira al hacerlo y luego respira lentamente mientras lo mantienes. No contengas nunca la respiración mientras estiras, estarías limitando el aporte de oxígeno a tus músculos. Si una posición de estiramiento inhibe tu manera natural de respirar, entonces es obvio que no estás relajado. En ese caso suelta un poco de tensión hasta que puedas respirar naturalmente.
A continuación te muestro esta tabla compuesta de 18 ejercicios de estiramiento.
Se hace especial incidencia en el cuello, los tobillos, las piernas, los hombros y la pelvis.
Esta es la tabla especialmente para realizar estiramientos en ciclismo.
Esta es la tabla específicamente para realizar sobre el tren inferior. La filosofía para realizar estos ejercicios es exactamente la misma que la indicada para la tabla anterior. Sin rebote, sin dolor, sin excesivas elongaciones. No sobrepasar nunca el punto del dolor.
Movimientos para hacer antes y después de andar en bicicleta. Sólo lleva 6 minutos hacer toda la tabla.
Calentar de 3 a 5 minutos andando o caminando antes de estirar.
Si estas apurado, hacer los movimientos 10,11,12,13,14,15,16 que te llevarán solo 3 minutos.